Existencialismo en Franz kafka y Qohelet: interfaz entre literatura y religión
DOI:
https://doi.org/10.19141/1809-2454.kerygma.v19.n1.pe1644Palabras clave:
Existencialismo, La metamorfosis, Franz Kafka, Eclesiastés, QoheletResumen
El presente artículo se propone explorar las interfaces entre literatura y religión mediante el análisis del existencialismo en dos obras destacadas: el libro bíblico de Eclesiastés, de Qohelet, y “La Metamorfosis”, de Franz Kafka. Ambas obras, aunque procedentes de contextos culturales e históricos distintos, comparten una profunda investigación sobre la condición humana, el absurdo de la existencia y la búsqueda de sentido en un mundo aparentemente indiferente. Desde la perspectiva existencialista, el artículo examina cómo Qohelet y Kafka abordan temas como la alienación, la angustia y la transitoriedad de la vida. Al establecer conexiones entre los textos, se busca no solo comprender la relevancia de estos temas en distintas épocas, sino también demostrar cómo la literatura y la religión convergen en la expresión de las inquietudes humanas más profundas. De este modo, el estudio pretende contribuir al debate académico sobre la interfaz entre la literatura y la filosofía existencialista, poniendo de manifiesto las resonancias entre el pensamiento bíblico y la obra kafkiana.
Descargas
Citas
BARTON, J. Reading the Old Testament: method in biblical study. London: Darton, Longman and Todd, 1984.
BLAND, D. Proverbs, Ecclesiastes & Song of Songs. Joplin, MO: College Press, 2002. (The College Press NIV Commentary. Old Testament Series).
CARONE, Modesto. Lição de Kafka. São Paulo: Companhia das Letras, 2009.
CASTRO, J.; LEAL, J. Teologia do Qohelet: uma proposta. Último Andar, n. 30, p. 119–137, 2017. Disponível em: https://doi.org/10.23925/1980-8305.2017.i30p119-137. Acesso em: 01 dez. 2024.
CHILDS, B. Old Testament Theology in a Canonical Context. Philadelphia, PA: Fortress Press, 1985.
CRENSHAW, J. Book of Ecclesiastes. In: FREEDMAN, D. (ed.). The Anchor Bible Dictionary. New York: Doubleday, 1992. v. 2. p. 271-280.
DOUKHAN, J. Ecclesiastes: all is vanity. Nampa: Pacific Press, 2006.
ESCÓRCIO, D.; MONTEIRO, F. Reflexões sobre a filosofia existencialista. Cadernos Zygmunt Bauman, v. 11, n. 26, p. 15-26, 2021. Disponível em: https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/bauman/article/view/17064/9592. Acesso em: 12 de ago. 2024.
FERREIRA, V. O Existencialismo é um Humanismo. 3. ed. [S. l.]: Presença, 1970. (Coleção Síntese).
FOX, M. Qohelet and His Contradictions. Decatur, GA: Almond, 1989.
FOX, M. The meaning of Hebel for Qohelet. Journal of Biblical Literature, v. 105, n. 3, p. 409–427, 1986.
GILES, T. História do existencialismo e da fenomenologia. São Paulo: EPU, 1989.
GORDIS, R. Koheleth - The Man and His World: a study of Ecclesiastes. 3 ed. New York: Schocken Books, 1968
GORSSEN, L. La cohérence de la conception de Dieu dans l’Ecclésiaste. Ephemerides Theologicae Lovanienses, v. 46, n. 3–4, p. 282–324, 1970.
HEIDEGGER, M. Ser e Tempo. Petrópolis: Vozes, 2005.
KAFKA, F. A Metamorfose. São Paulo: Lafonte, 2021.
KEEFER, A. Ecclesiastes and the Meaning of Life in the Ancient World. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2022.
MORGAN, J. Living in the tensions: Camus, Qohelet, and the confrontation with the absurd. 2011. Dissertação (Mestrado em Artes) - School of Communication, Liberty University, Lynchburg, 2011.
OTZEN, B. עָמָל. In: BOTTERWECK, J.; RINGGREN, H.; FABRY, H. J. (ed.). Theological Dictionary of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2001. v. 11. p. 196-202.
PENHA, J. O que é Existencialismo. São Paulo: Brasiliense, 2001. (Coleção primeiros passos, n. 61).
SEOW, C. Ecclesiastes: a new translation with introduction and commentary. New Haven, CT: Yale University Press, 2008. (Anchor Yale Bible, v. 18C).
SEYBOLD, K. הֶבֶל. In: BOTTERWECK, J.; RINGGREN, H. (ed.). Theological Dictionary of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1978. v. 3, p. 313-320.
SHUSTER, M. Being as breath, vapor as joy: using Martin Heidegger to re-read the book of Ecclesiastes. Journal for the Study of the Old Testament, v. 33, n.2, p. 219-244, 2008.
SUN, C. Ecclesiastes among the Megilloth: death as the interthematic link. Bulletin for Biblical Research, v. 27, n. 2, p. 185-206, 2017.
WATSON, F. Text, Church and World: biblical interpretation in theological perspective. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1994.
ZIMMERMAN, F. The Inner World of Qoheleth. New York: KTAV, 1973.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kerygma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la revista Kerygma deben estar de acuerdo con los siguientes términos:
- Una vez aceptados para su publicación, los derechos de autor de los artículos se transfieren automáticamente a la revista Kerygma.
- Todo material utilizado en el texto que tenga derechos de autor de terceros debe estar debidamente referenciado.
- Los autores también deben tener los derechos de reproducción de las imágenes y tablas en su material, en caso de ser necesario.
- Los autores garantizan que el texto presentado es de su autoría exclusiva y no ha sido presentado y/o publicado en ningún otro lugar.
- Las opiniones, ideas y conceptos expresados en los textos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan necesariamente la opinión de la revista Kerygma.
- Se reserva a los editores el derecho de realizar ajustes de texto y adaptación a las normas de publicación.
- Los autores mantienen los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista. Esta licencia permite que otros reutilicen, adapten y creen a partir de su trabajo con fines no comerciales, y aunque los nuevos trabajos deben darle crédito adecuado y no pueden ser utilizados con fines comerciales, los usuarios no necesitan licenciar esos trabajos derivados bajo los mismos términos.
- Los autores están de acuerdo con la reproducción libre de su material por parte de la revista Kerygma, que puede adaptar, modificar, condensar, resumir, reducir, compilar, ampliar, alterar, mezclar con otros contenidos, incluir imágenes, gráficos, objetos digitales, infografías y enlaces, ilustrar, diagramar, fraccionar, actualizar, traducir y realizar cualquier otra transformación, requiriendo la participación o autorización expresa de los autores.
- Los autores aceptan que la revista Kerygma puede distribuir los artículos a través de cables, fibra óptica, satélites, ondas o cualquier otro sistema que permita el acceso del usuario en tiempo y lugar determinados, ya sea de forma gratuita o mediante sistemas de pago. La revista Kerygma también puede incluir el trabajo en bases de datos, físicas o virtuales, archivar en formato impreso, almacenar en computadoras, sistemas en la nube, microfilmar y otras formas de archivado actuales o que aún puedan ser desarrolladas, con o sin fines de lucro.
- Los autores tienen permiso para celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la nueva publicación de que el artículo se publicó originalmente en esta revista.
- La revista Kerygma es titular de los derechos de todos los trabajos publicados por ella. La reproducción completa de estos textos en otras publicaciones, para cualquier otro propósito y por cualquier medio, requiere la autorización por escrito del editor. Lo mismo se aplica a las reproducciones parciales, como resúmenes, resúmenes en otros idiomas, porciones de más de 500 palabras del texto, tablas, figuras, ilustraciones, etc.
- Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado [consulte "El efecto del acceso abierto y las descargas ('hits') en el impacto de las citas: una bibliografía de estudios" (“The effect of open access and downloads ('hits') on citation impact: a bibliography of studies”).